Tejas solares fotovoltaicas en México: qué son, precios de referencia y cuándo convienen
- Iris Flores

- hace 11 minutos
- 4 Min. de lectura
Las tejas solares fotovoltaicas —también llamadas tejas fotovoltaicas— integran celdas solares en la propia cubierta del inmueble. Forman parte del BIPV (Building Integrated Photovoltaics), por lo que el techo protege y, a la vez, genera electricidad. Su principal atractivo es estético (acabado discreto y homogéneo) y su desafío suele ser económico y técnico (mayor costo inicial, dependencia de la orientación e inclinación del tejado, y necesidad de instaladores especializados).

Qué son y cómo funcionan las tejas solares (BIPV)
Una teja fotovoltaica sustituye a la pieza de cubierta convencional. En su interior incorpora celdas de silicio monocristalino o de capa fina, conectadas entre sí y a un inversor (on-grid o con baterías). A nivel eléctrico, el sistema se comporta como una instalación fotovoltaica tradicional: genera corriente continua (CC) que se transforma en corriente alterna (CA) para uso doméstico o inyección a la red.
México cuenta con alto recurso solar, lo que favorece cualquier tecnología fotovoltaica. No obstante, el rendimiento real en tejas solares queda condicionado por la inclinación y orientación fijas del tejado. Si el techo no coincide con el ángulo óptimo local, la producción anual suele ser menor que la de paneles en estructura que sí pueden orientarse de forma óptima. Además, la disponibilidad de instaladores BIPV en México es todavía limitada, lo que puede impactar costos y plazos.
Vida útil y garantías: Al igual que en paneles, conviene exigir garantía de producto (estanqueidad, materiales) y garantía de potencia (rendimiento a 20–25 años). Pida siempre certificaciones NMX/IEC equivalentes y documentación del fabricante sobre resistencia mecánica, UV y sellado.
Ventajas y limitaciones clave de las tejas solares
Ventajas
Integración arquitectónica: apariencia homogénea, idónea en proyectos donde la estética del techo es prioritaria.
Aprovechamiento de superficie: cada pieza de la cubierta participa en la generación.
Menor impacto visual y urbanístico: puede facilitar la aceptación en zonas con restricciones estéticas.
Limitaciones
Costo inicial más alto que los paneles convencionales (materiales + mano de obra especializada).
Rendimiento condicionado por la orientación e inclinación del techo existente.
Mantenimiento y reposición más complejos: la sustitución de piezas y la estanqueidad requieren protocolos específicos.
Menor oferta de instaladores y repuestos en México frente al ecosistema consolidado de paneles.
Tejas solares vs paneles en México: estética, rendimiento y costo total
Azotea plana (muy común en México): Con paneles y estructura inclinada se ajusta el ángulo óptimo, se mejora la ventilación del módulo y se facilita el mantenimiento. Esta solución suele ofrecer mejor relación costo-producción y plazos más predecibles.
Techo inclinado: Las tejas solares son más razonables en obra nueva o cuando ya corresponde reemplazar la cubierta por fin de vida o filtraciones. En esas situaciones, la comparación debe incluir el costo del nuevo techo en la alternativa de paneles (para comparar en igualdad de condiciones).
Eficiencia práctica: Aunque el rendimiento nominal de algunas tejas se acerca al de módulos estándar, la falta de libertad para orientar cada superficie penaliza en techos no ideales. En evaluaciones reales, esto —sumado a la mano de obra especializada— inclina la balanza hacia paneles convencionales en muchos casos residenciales.

Normativa y permisos en México: NOM-001-SEDE-2012, NMX e interconexión con CFE
Seguridad eléctrica: la NOM-001-SEDE-2012 regula instalaciones eléctricas de media y baja tensión. Debe cumplirse en cualquier sistema fotovoltaico (tejas o paneles).
Normas NMX/IEC: exija que equipos y materiales cuenten con NMX aplicables o IEC equivalentes (módulos/tejas, inversores, protecciones).
Permisos municipales: en algunos municipios se solicitan licencias de obra o avisos por modificación de cubierta o instalación de generación distribuida.
Interconexión con CFE: requiere memoria técnica, planos, diagrama unifilar, especificaciones del inversor y cumplimiento de criterios de protección. El proceso y tiempos pueden variar por zona y capacidad.
Recomendación operativa: verifique viabilidad de permisos e interconexión antes de cotizar, para evitar rediseños y retrasos.
Alternativas que sí instala POWEX
En Powex diseñamos e instalamos sistemas fotovoltaicos con paneles para vivienda y negocio en México, con enfoque en rendimiento, seguridad y cumplimiento normativo:
Paneles en azotea con estructura inclinada (solución más común y competitiva).
Carports solares para estacionamientos residenciales o comerciales.
Microinversores o inversores en cadena, según perfil de sombras y escalabilidad.
Sistemas con baterías en proyectos que requieren respaldo o mayor autoconsumo.
Las tejas solares representan una solución arquitectónicamente atractiva y pueden ser viables en obra nueva o cuando corresponde reemplazar la cubierta. En la práctica mexicana, caracterizada por azoteas planas y por la necesidad de optimizar costo-beneficio y plazos, los paneles solares convencionales suelen ofrecer mayor rendimiento ajustable, ecosistema de instaladores y repuestos más amplio y amortizaciones más cortas.
Si busca una implementación segura, rentable y conforme a norma, Powex puede apoyarle con diseño, instalación y tramitología integral en sistemas con paneles.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cuánto cuestan las tejas solares frente a paneles en México? Depende de marca, m², complejidad y mano de obra. En muchos casos, los paneles resultan más competitivos por su flexibilidad de orientación y amplia oferta.
¿Se pueden interconectar a CFE?Sí, siempre que cumplan NOM-001-SEDE-2012, cuenten con certificaciones NMX/IEC y se gestione la memoria técnica y documentación requerida por CFE.
¿Qué pasa si se rompe una teja? Debe poder sustituirse por pieza, manteniendo la estanqueidad. Verifique con el fabricante su procedimiento de reemplazo y tiempos de suministro.
¿Pierden eficiencia por la orientación fija del techo? Puede ocurrir si el techo no coincide con el óptimo local. Con paneles en estructura, el ángulo se ajusta, lo que suele mejorar la producción anual.
¿Qué garantías debo exigir? Garantía de producto (materiales/estanqueidad) y de potencia (rendimiento a largo plazo), además de certificaciones NMX/IEC y servicio posventa documentado.
¿Desea una evaluación técnica y económica para su inmueble en México? En Powex realizamos proyectos con paneles solares (residenciales y comerciales) con diseño a medida, cumplimiento normativo y gestión de interconexión con CFE.




Comentarios